Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático dio luz verde al Reglamento de Movimiento Transfronterizo de Residuos. En su primera sesión transmitida en vivo, también acordó crear un santuario de la naturaleza en el humedal costero Tubul-Raqui en la región del Biobío.
Tres positivas novedades arrojó la sesión de hoy del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático: se aprobó el Reglamento de Movimiento Transfronterizo de Residuos, se acordó crear un santuario de la naturaleza en el humedal costero Tubul-Raqui en la región del Biobío y, por primera vez, la reunión se transmitió de manera online para que la ciudadanía pudiera conocer en detalle los temas tratados, respondiendo así a los compromisos asumidos por el país tras ratificar el Acuerdo de Escazú.
En relación a lo primero, en una noticia relevante para los sectores productivos, la instancia ministerial dio luz verde al Reglamento que establece los requisitos, exigencias y procedimientos para importar residuos a Chile desde terceros países o exportarlos al extranjero, como también para su tránsito por zonas sometidas a la jurisdicción nacional.
Según cifras del Ministerio del Medio Ambiente, en Chile más de 4 mil personas mueren al año por enfermedades asociadas a la contaminación ambiental. Por esta razón, contar con modelos predictivos que permitan mejorar la calidad del aire e implementar medidas de mitigación para proteger la salud de las personas, es fundamental.
Así lo indica el Dr. Mauricio Osses, investigador del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso y académico de la Universidad Técnica Federico Santa María que, en representación de esta casa de estudios, lidera el proyecto Predicción de la Contaminación del Aire en América Latina y el Caribe (PAPILA, por sus siglas en inglés).
Uno de los principales problemas de contaminación del aire en el sur de Chile está dado por el uso de la leña como fuente de calefacción y para cocinar. Esto genera elevados niveles de contaminantes en el aire exterior, los cuales se asocian a efectos nocivos en la salud, especialmente a nivel respiratorio y cardiovascular.
Sin embargo, el impacto de la contaminación intradomiciliaria no está habitualmente considerada, lo que resulta fundamental en latitudes más frías donde la gente pasa la mayor parte del tiempo en espacios interiores. Este es el objetivo del estudio "Innovación Integral de Evaluación/Exposición a Contaminantes", encabezado por el académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Dante Cáceres Lillo.