Noticias

Home / Octubre-Noviembre 2024

China revoluciona la fabricación de hierro con técnica que aumenta la productividad 3.600 veces casi sin emisión de carbono

Después de más de una década de investigación intensiva en China, una nueva tecnología de fabricación de hierro está lista para revolucionar la industria mundial de fabricación de acero.

El método implica inyectar polvo de mineral de hierro finamente molido en un horno extremadamente caliente, lo que desencadena una "reacción química explosiva", según los ingenieros involucrados en el proyecto. El resultado es una serie de gotas de hierro líquido de color rojo brillante que caen y se acumulan en el fondo del horno, formando una corriente de hierro de alta pureza que se puede utilizar directamente para la fundición o la "fabricación de acero en un solo paso".

Conocido como fabricación de hierro instantáneo, el método "puede completar el proceso de fabricación de hierro en solo tres a seis segundos, en comparación con las cinco a seis horas que requieren los altos hornos tradicionales", escribió el equipo del proyecto dirigido por el profesor Zhang Wenhai, académico de la prestigiosa Academia China de Ingeniería, en un artículo publicado en la revista revisada por pares Nonferrous Metals en noviembre.

Esto equivale a un aumento de 3.600 veces o más en la velocidad de fabricación del hierro. Según los investigadores, el nuevo método también funciona excepcionalmente bien con minerales de bajo o medio rendimiento que abundan en China.

Según los cálculos de Zhang y sus colegas, la nueva tecnología podría mejorar la eficiencia del uso de energía de la industria siderúrgica china en más de un tercio. Como elimina por completo la necesidad de carbón, también permitiría a la industria siderúrgica alcanzar el codiciado objetivo de "emisiones de dióxido de carbono casi nulas", añadió el equipo de Zhang.

  • Fuente: scmp.com
  • Región Metropolitana: 2024 es el tercer año con mejor calidad del aire desde que existe plan de descontaminación

    Este 2024 se posicionó como el tercer año con mejor calidad del aire en la Región Metropolitana desde que comenzó a operar el primer Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), que data de 1997, y que cuenta con medidas extraordinarias para reducir la contaminación en el periodo de mala ventilación en la capital.

    Hay que destacar que las medidas estructurales aplicadas desde el año 2016 a la fecha, con la última actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), ha significado una sustantiva mejora de los combustibles y con ello, que se renovó casi todo el parque automotriz de la RM.

    ✔ Sobre los operativos de fiscalizaciones por el uso de calefactores a leña, la Seremi de Salud RM realizó 801 fiscalizaciones a hogares en la RM, de las cuales 282 resultaron en multas por incumplimiento de la prohibición de su uso.

    ✔ La Superintendencia del Medio Ambiente realizó 18 fiscalizaciones a las fuentes, donde se comprobó un 100% de cumplimiento de la medida de paralización, así como en las fiscalizaciones al Límite de Emisión y Evaluación de cumplimiento de metas de Material Particulado, donde de 350 fiscalizaciones solo se registraron 4 incumplimientos.

  • Fuente: SMA
  • Tras denuncias por malos olores en diversas comunas de Marga Marga, realizan comité de emergencia. Jardín infantil y liceo tuvieron que ser evacuados

    Diversas denuncias con respecto a malos olores se han reportado esta mañana en la Ptrovincia de Marga Marga. El hecho ha sido reportado en sectores como Quilpué, El Belloto, Limache y Villa Alemana

    El delegado presidencial de Marga Marga, Fidel Cueto, se refirió al olor desconocido que se ha reportado en diversos puntos de la provincia.

    En el detalle, un fuerte olor a gas despiertó esta mañana a los vecinos del condominio Echaurren, sector «la grutita». Bomberos y seguridad ciudadana concurrieron de inmediato al lugar, comprobando efectivamente con sus tester los altos parámetros de escape de gas y un muy fuerte olor. Se activaron los protocolos y comenzaron los peritajes de rigor.

    Cuatro unidades de Bomberos de Quilpué han sido despachadas a una fuga de gas en la intersección de Marga Marga con calle Quintero. El suceso ha ocurrido en un jardín infantil ubicado tras el consultorio de especialidades del hospital, y el fuerte olor a gas se ha extendido hasta el servicio de urgencias del mismo recinto hospitalario.

    Como medida de precaución, 45 niños y 17 funcionarios del jardín infantil han sido evacuados del lugar. Las autoridades están trabajando para controlar la situación y asegurar que no haya riesgos adicionales para la comunidad.

  • Fuente: g5noticias
  • SMA notificó a 364 establecimientos por incumplir el Plan de Descontaminación Atmosférica de la RM

    Los titulares –representantes de 1.178 fuentes fijas, principalmente industriales, que no corresponden a "grandes establecimientos"– deberán registrar todas sus fuentes estacionarias en el catastro del Sistema de Seguimiento Atmosférico (SISAT) y conectarse en línea, entre otras obligaciones.

    La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) notificó por medio de correos electrónicos a 364 establecimientos –que involucran 1.178 fuentes fijas, principalmente industriales– afectos al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de la Región Metropolitana (RM), por no cumplir lo estipulado en este instrumento de gestión ambiental y en las instrucciones de la autoridad fiscalizadora.

    Desde la SMA indicaron que las infracciones están asociadas a que los titulares no han remitido toda la información exigida al Sistema de Seguimiento Atmosférico (SISAT) y que la notificación masiva busca que los establecimientos, según corresponda, adopten las medidas para regularizar las siguientes obligaciones:

    • Registrar en el módulo de catastro de SISAT, todas las fuentes estacionarias del establecimiento.

    Reportar en el módulo de muestreo y/o medición de SISAT, los informes de muestreo y análisis de material particulado de las fuentes estacionarias del establecimiento afectas al artículo 36 del PPDA RM.

    Conectarse en línea con los sistemas de información de la SMA, según lo establecido en los artículos 53 y 56 del PPDA RM.

    El papel de los datos en la lucha contra las emisiones

    En la SMA puntualizaron que los titulares de fuentes fijas notificados no corresponden a los "grandes establecimientos" definidos en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la RM, ya que estos últimos se fiscalizan por la medida de paralización en días de episodios durante el periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC).

    La Superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, señaló: "Esta medida preventiva busca que las fuentes reguladas propendan al cumplimiento ambiental, el cual es un imperativo para la operación de cualquier instalación. El PPDA para la Región Metropolitana establece una serie de medidas respecto al control de emisiones de fuentes fijas y que deben ser cumplidas por los titulares de establecimientos afectos a este plan. Todo esto con el objetivo claro de apuntar a reducir los niveles de contaminación en el aire y, así, resguardar la salud de la población".

  • Fuente: Foro Económico Mundial
  • 🚀 Transformando desafíos en oportunidades: Cómo nuestra organización ha liderado el marketing digital en la era post-pandemia 🌐

    En los últimos años, el mundo ha experimentado cambios sísmicos, especialmente en la forma en que las empresas se conectan con sus audiencias. La pandemia aceleró este cambio, llevándonos a repensar y reinventar nuestras estrategias de marketing digital de manera más ágil y efectiva que nunca. En Odour Solution SpA, nos enorgullece compartir cómo hemos enfrentado este desafío y convertido la adversidad en una oportunidad para crecer y prosperar.

    1. Adaptación rápida: Desde el primer día de la pandemia, reconocimos la necesidad de adaptarnos rápidamente al nuevo panorama digital. Revisamos nuestras estrategias, ajustamos nuestros mensajes y aprovechamos al máximo las herramientas digitales disponibles para mantenernos conectados con nuestra audiencia de manera significativa y auténtica.

    2. Innovación constante: En un entorno en constante cambio, la innovación se convierte en nuestra mejor aliada. Experimentamos con nuevas plataformas, herramientas y enfoques para encontrar formas innovadoras de llegar a nuestros clientes y crear experiencias memorables en línea.

    3. Enfoque en lo humano: Si algo nos enseñó la pandemia, es la importancia de la empatía y la conexión humana en el mundo digital. Nos aseguramos de que nuestras estrategias estén centradas en las personas, brindando contenido relevante, útil y auténtico que resuene con nuestras audiencias en un nivel más profundo.

    4. Medición y aprendizaje continuo: En el mundo del marketing digital, la capacidad de medir y aprender de nuestras acciones es fundamental. Implementamos un enfoque de mejora continua, utilizando datos y análisis para iterar nuestras estrategias y optimizar nuestros resultados constantemente.

    5. Mirando hacia el futuro: A medida que avanzamos en la era post-pandemia, mantenemos la vista puesta en el futuro. Seguimos explorando nuevas tendencias, tecnologías y oportunidades para seguir evolucionando y liderando el camino en el mundo del marketing digital.

    En Odour Solution, estamos comprometidos a seguir siendo ágiles, innovadores y centrados en el cliente en todo lo que hacemos. La pandemia puede haber sido un desafío, pero lo hemos convertido en una oportunidad para crecer, aprender y fortalecernos como equipo y como empresa. Estamos emocionados por lo que el futuro nos depara y estamos listos para seguir liderando el camino en el emocionante mundo del marketing digital.

    #MarketingDigital #TransformaciónDigital #PostPandemia #Innovación #Liderazgo #marketingdigitalUC

  • Nota Original
  • La contaminación del aire es un asesino silencioso. Así es como las ciudades lo están abordando

    En todo el mundo, la contaminación del aire mata a 13 personas cada minuto, muchas de ellas en las ciudades. Este problema podría crecer a medida que se acelera la urbanización.

    Sin embargo, las ciudades ahora están tomando medidas para reducir la contaminación del aire, mejorar la salud y hacer de nuestras ciudades mejores lugares para vivir.

    Las ciudades de todo el mundo están tomando cada vez más medidas para contrarrestar la contaminación del aire. más de 50 ciudades están comprometidas a lanzar estrategias innovadoras e iniciativas audaces para limpiar su aire y proteger el bienestar de los residentes.

    En los últimos cinco años se ha visto un crecimiento en nuevas iniciativas para reducir la contaminación del aire, desde restricciones de acceso de vehículos hasta la electrificación de flotas de autobuses públicos y la mitigación de las emisiones in situ de los edificios.

    Las ciudades también están electrificando el transporte público para reducir las emisiones y cumplir los objetivos de calidad del aire. En tres años, las ciudades europeas y latinoamericanas incluidas en el Acelerador de Calles Verdes y Saludables C40 casi duplicaron el número de autobuses eléctricos. Londres tiene 1.300 autobuses de cero emisiones, Seúl opera más de 1.000 autobuses eléctricos y 27 autobuses de pila de combustible de hidrógeno.

    Nuestra capital Santiago cuenta con 2.000 autobuses eléctricos, el 31% de su flota. A pesar de los avances, las ciudades enfrentan desafíos para electrificar completamente sus flotas de vehículos, incluida la financiación, la construcción de infraestructura de carga y limitaciones de capacidad de la red.

    El papel de los datos en la lucha contra las emisiones

    Un elemento central de estos esfuerzos es la ampliación de los datos sobre la calidad del aire, lo que brinda a los funcionarios de la ciudad información sobre los niveles y fuentes de contaminación y brinda a los residentes información relevante para la salud. Utilizando tecnologías innovadoras, las ciudades están ampliando sus capacidades de monitoreo del aire, implementando sensores de menor costo para ampliar la cobertura espacial e identificar los puntos críticos de contaminación.

    A pesar de los esfuerzos, crear conciencia sobre las fuentes y los riesgos de la contaminación del aire sigue siendo un desafío. Las encuestas realizadas en ciudades de todo el mundo muestran una comprensión diferente de los residentes sobre las fuentes y los impactos de la contaminación, lo que enfatiza la necesidad de educación. En Bogotá, aunque el 92% piensa diariamente en la calidad del aire, muchos desconocen las fuentes primarias de contaminación. Esto subraya la importancia de las iniciativas para ampliar la conciencia pública y apoyar la toma de decisiones informadas. Londres creó campañas visuales innovadoras para ampliar la conciencia pública y reducir las emisiones.

  • Fuente: Foro Económico Mundial
  • Quintero ha sufrido tres alertas de contaminación en los últimos 8 días

    En los últimos ocho días se han registrado tres episodios de contaminación ambiental en Quintero, provocadas por descargas atmosféricas en algunos contaminantes, es decir, de material particulado que, en su gran mayoría, contienen metales pesados que son tóxicos para la población.

    Los dos nuevos eventos ocurrieron el lunes y martes de esta semana. El anterior fue el pasado 6 de mayo. Ese día lunes se registró una nueva alerta por consultas en la red asistencial debido a casos vinculados a emisiones atmosféricas. Infantes y funcionarios del Jardín Infantil Martín Pescador – 11 personas en total – resultaron intoxicadas por gases contaminantes.

    La seremi de Salud, Lorena Cofré, aseguró que "esta semana hemos registrado dos alertas en la red asistencial en la comuna de Quintero resultando afectadas 10 personas este lunes y 19 este martes, quienes presentaron sintomatología asociada a contaminación ambiental y fueron atendidas por personal del Hospital Adriana Cousiño y la Atención Primaria de la comuna"

    Cabe recordar que el año pasado, el Consejo de Ministros aprobó la modificación, que permite que la GEC – Protocolo de Gestión de Episodios Críticos – esté operando de manera permanente en la zona, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.

  • Fuente Original
  • Nuevo catálogo de las soluciones Kunak AIR para la monitorización ambiental

    La empresa Kunak Technologies ha presentado el nuevo catálogo de las soluciones Kunak AIR para la monitorización ambiental fiable y precisa, que amplía la información sobre sus estaciones de calidad del aire, los cartuchos inteligentes y las nuevas pruebas de precisión de los sensores, entre otras cosas.

    También ha rediseñado la sección del catálogo donde explica el proceso que sigue para garantizar el control y la calidad de los datos para que resulte más fácil comprender cómo esto le permite ofrecer mediciones altamente precisas, tal y como acreditan los múltiples estudios y evaluaciones realizadas por los principales expertos en calidad del aire del mundo.

    Kunak ha funcionado con gran éxito en Chile como solución para primera línea de vigilancia ambiental en planteles porcinos para cumplir con la nueva norma Primera Norma de Olores Ley Res. Exenta 1.354 y 574 del Ministerio del medio ambiente, pues permite monitorizar los diferentes contaminantes mediante dispositivos inalámbricos de rápido despliegue ofreciendo información de alto valor para la toma de decisiones, con excelente precisión y por un coste menor a los métodos de referencia.

  • Descubra Kunak en Chile
  • Enlace de Descarga de Catálogo Kunak
  • Ministerio del Medio Ambiente presenta propuesta de norma para el material particulado fino e inicia consulta pública

    Inició este lunes 15 de abril la consulta pública del anteproyecto de la norma primaria de calidad del aire (NPCA) para material particulado fino MP2,5, la que establece valores más exigentes, en línea con lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Esta norma es clave porque, tras la constatación de su superación o estar cerca de ello, se inicia la elaboración de planes de prevención y/o descontaminación atmosférica. A la fecha se han declarado 17 zonas saturadas en el centro sur del país y se han dictado 12 planes de descontaminación, abarcando a una población cercana a los 11 millones de habitantes.

    La consulta pública estará abierta desde el 15 de abril al 11 de julio de 2024 en el sitio web .

  • Link directo a consulta
  • ¿Como elaborar un plan de gestión de olores? (PGO)

    Para que un Plan de Gestión de Olores sea eficiente y cumpla con el objetivo esperado, se debe realizar un diagnóstico completo de la instalación, para poder identificar los puntos críticos y posteriormente evaluar y definir las acciones de mejora aplicables a cada una de las unidades operacionales de instalación.

    El Ministerio del Medio Ambiente desarrolló un Instructivo para la elaboración de un Plan de Gestión de Olores, este documento técnico, de carácter complementario, voluntario y preventivo, permite orientar y entregar criterios estandarizados de las acciones que se deben llevar a cabo para crear un Plan de Gestión de Olores, cuya aplicación es complementaria a otros instrumentos de carácter ambiental y a futuras normas de emisión que se dicten.

    El plan puede ser utilizado por cualquier instalación potencialmente generadora de olor que desee gestionar sus emisiones, así como también establecimientos sujetos a normas ambientales y/o instrumentos de carácter ambiental, o establecimientos que busquen de manera proactiva gestionar sus emisiones de olor de forma responsable.

    Este Plan describe las acciones que una instalación ha implementado para asegurar la prevención, reducción y/o control de las emisiones de olor. Dichas acciones deben cubrir las operaciones normales de proceso, pero también deberá ser capaz de anticipar y planificar eventos anormales, contingencias e incidentes.

    Esta herramienta, de carácter preventivo, permitirá que las instalaciones planifiquen y gestionen sus emisiones de olor de manera responsable con el objetivo de controlar los riesgos.

  • Descarga de Instructivo MMA
  • Medio Ambiente inicia actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para Concón, Quintero y Puchuncaví

    A través de una resolución publicado hoy en el Diario Oficial, el Ministerio del Medio Ambiente dio inicio al proceso de revisión y actualización del actual Plan de Prevención y Descontaminación (PPDA) para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, y que tiene como objetivo reforzar las medidas que se han tomado para mejorar la calidad del aire en esta área.

    La actualización comienza a cinco años desde la publicación del actualmente vigente PPDA para esta zona –publicada el 30 de marzo de 2019-, tal como lo establece la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

    El SEREMI del Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, Hernán Ramírez, comentó que “esta es una importante oportunidad para fortalecer este instrumento de gestión ambiental y que va de la mano con las otras acciones en curso que nos encontramos trabajando, para avanzar en la descontaminación del aire de las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, a fin de mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos que viven en estas comunas”.

    Balance

    Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, gracias a la aplicación del PPDA se han visto reducciones importantes en los principales contaminantes regulados. Por ejemplo, las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs) disminuyeron 24% en 2022 si se le compara con 2020. A su vez se registraron caídas en contaminantes como el material particulado (-50%), óxido nítrico (-41%) y dióxido de azufre (-58%) entre 2017 y 2022.

    Ministerio del Medio Ambiente publica anteproyecto de plan de descontaminación atmosférica para nueve comunas de la región de Los Lagos

    El Ministerio del Medio Ambiente publicó en el Diario Oficial el anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la macrozona centro-norte de la región de Los Lagos, que incluye a San Pablo, Osorno, Frutillar, Llanquihue, y parte de las comunas de Río Negro, Purranque, Puerto Octay, Puerto Varas y Puerto Montt

    La propuesta –que será sometida a consulta pública- tiene como objetivo que estas comunas cumplan con la norma para material particulado fino MP2,5, es decir, el de mayor impacto en la salud de las personas. En el caso de Osorno, además, se pretende dar cumplimiento a la norma de calidad ambiental para material particulado MP10. Para cumplir con estas metas se establece un plazo de diez años.

    Las principales medidas propuestas se concentran en el sector de calefacción residencial, dado que aporta el 89% y 77% de las emisiones de MP2,5 y MP10, respectivamente. Así, se establece una meta de 40 mil subsidios de acondicionamiento térmico, mejores estándares de aislación y un programa de recambio de calefactores de 45 mil unidades.